jueves, 27 de octubre de 2016

ACTIVIDAD BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS

TEXTOS FOLCLÓRICOS


La literatura folclórica se debería tratar en el aula porque es una forma de tratar la riqueza literaria antigua, con la cual podemos comparar y observar los objetivos de la literatura de autor y la literatura folclórica.


Con este tipo de textos literarios se pueden transmitir temas como las antiguas culturas, la historia de nuestros antecesores y las tradiciones que pudieron ahondar en nuestro pasado. También con esto se puede crear un acercamiento del niño a la lectura y a la literatura con gran interés.


ÁNALISIS DE TEXTOS FOLCLÓRICOS

  • 1.  ADIVINANZAS

Con tomate y con lechuga, en el plato
suelo estar; puedo ser algo picante y a
muchos hago llorar.

-                                      Respuesta: la cebolla.

¿Quién es el animal que come
con las patas?

-                                          Respuesta: el pato

He escogido las adivinanzas como textos folclóricos en verso porque creo que son una forma de aprender conceptos para los niños, ya que mediante diferentes preguntas ingeniosas (adivinanzas), pueden conocer diferentes conceptos y tratar de ahí diferentes temas. Además, también pueden conocer el tema de la rima y trabajar sobre ese aspecto de la literatura.

Las adivinanzas no sólo tienen una función poética para trabajar en el aula, sino que también fomentan la imaginación y estimulan la creatividad que es algo esencial en el aula. Para mí, es mucho más divertido y dinámico utilizar un juego de palabras sobre un tema para conocer así los conceptos y así estimular los cerebros de los niños sin perder la atención.

Por lo tanto, yo lo trabajaría en primer ciclo a método de juego para que los niños aprendan lo básico, es decir, conceptos sobre un tema (como en este caso, las frutas o los animales) y en ciclos superiores como el segundo ciclo, para trabajar las rimas, conceptos desconocidos y la creatividad a fondo.


En cuanto al contexto, lo trabajaría en el aula, trabajando todos los aspectos que se puedan con estos textos folclóricos como la rima, los conceptos desconocidos, los temas más usuales, etc. De hecho, en primer ciclo, lo complementaría con imágenes, es decir, contaría la rima en el aula y la respuesta la enseñaría en una imagen y a partir de ahí trabajaríamos un poco sobre ese tema.

En segundo ciclo, lo haría más exhaustivamente. Al principio enseñaría diferentes ejemplos de rimas y posteriormente analizaríamos las rimas que tienen y explicaría como podrían crear ellos mismo una y así poder trabajar en individual o en grupo la creación de una adivinanza.

En ambos ciclos, se podría trabajar la pronunciación y la redacción en público.


2. Hänsel y Gretel


Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785 - Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, 1786 - Berlín, 1859). Filólogos y folcloristas alemanes autores de una celebérrima recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del hogar(1812-1822). Las innumerables reediciones modernas de esta obra suelen llevar títulos como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm o Cuentos de los hermanos Grimm, como si los relatos fuesen de su invención. En realidad, buena parte de su éxito como transcriptores y compiladores de la tradición cuentística oral procede precisamente de su criterio (novedoso en la época) de respetar al máximo la frescura y espontaneidad de los cuentos tradicionales, en lugar de someterlos a artificiosas reelaboraciones literarias.


Este texto lo contaría a los alumnos de 3º o 4º de Primaria, ya que encuentro una edad adecuada para que puedan entender el cuento sin que tenga un afecto profundo en ellos, debido al tema del abandono de los padres, la falta de alimentación y la pobreza que podría tener un poco de impacto en niños tan pequeños.
Además, en esta edad los niños entran en la fase de las operaciones concretas, que en el desarrollo evolutivo el niño comienza a desarrollar diferentes capacidades dentro de esta fase como la habilidad de conservación, llegando a tener una capacidad de autonomía y lógica mental que se puede ver en el libro, ya que los niños adoptan una actitud autónoma obligada pero que les ayuda en el transcurso de sus actos.


¿Qué cambios realizaría?

De este cuento, cambiar algunas palabras que igual son difíciles de entender para los niños sustituyéndolas por otras similares, o algunos actos que ocurren en la historia (los cuales también se podrían sustituir u omitir, en el caso del abandono del padre) pero por lo demás nada. Sí que es cierto, que es un poco extenso, pero en este caso, lo contaría yo de manera oral en el aula.


¿En qué contexto?

Yo lo trabajaría en el aula, de hecho, recuerdo mucho la hora de lectura cuando era pequeña, que teníamos un cojín en clase (sólo durante el primer ciclo) el cual colocábamos los viernes en la hora de lectura y la maestra nos contaba un cuento y después hablábamos sobre él, otras semanas mandaba el mismo libro para leer y después lo veíamos en clase y lo poníamos en común. Estos recuerdos para mí son una manera de reflejar el gran interés por la lectura en clase y por lo tanto yo también lo trabajaría así.

Colocaríamos un cojín, en círculo cada uno y después comenzaría yo a contarles este libro que es un poco denso, para que se les haga más ameno y para que fuera más divertido e interesante, iría realzando algunas partes del cuento cambiando el tono de voz, como por ejemplo cambiar mi voz cuando habla la o la voz de los niños con un tono triste acompañado de una cara triste, es decir, que les ayude a los niños a interesarse y a adentrarse en la lectura.

Para trabajar en común este libro, iría haciendo preguntas durante el relato para crear expectación e intriga como:

-          ¿Y que creéis que hizo Hansel tras enterarse de lo que su madrastra quería hacer con ellos?
-          ¿Qué pensáis, llegaron a casa o no pudieron seguir las piedras?
-          Al ver los chicos que no encontraban las migas de pan, ¿Qué creéis que paso?
-          ¿Alguien piensa que esta viejecita es una bruja o una viejecita indefensa?
-          ¿Se comerá la viejecita a Hansel o creéis que se salvará?
-          ¿Qué pensáis que pensó su papá y su madrastra al verlo?

Estas preguntas serían unas de las preguntas que realizaría, pero seguramente durante la lectura haría alguna más según vayan surgiendo.
Aparte aprovecharía para tratar el tema de la confianza en las personas desconocidas, ya que estos niños confiaron en una persona desconocida que en verdad no resultaba ser buena, debido a que las apariencias engañan (esto les servirá para no confiar demasiado en personas desconocidas ya que existen mucha pederastia en la actualidad) al igual que la pobreza que es otro tema muy tratado en la actualidad.


Y en cuanto a los símbolos:

-          Figura del hermano mayor: en este caso se corresponde con el héroe de la historia. Su conducta es humilde, sencilla y correcta, ingenioso, inteligente y habilidoso.

-          Padre viudo: suele estar influenciado por la madrastra. Los niños han de encontrar la seguridad en otro personaje de apoyo.

-          Madrastra: suelen ser mujeres con una actitud más bien mala. Representa el lado negativo de la maternidad. Da cuenta del problema que se puede generar en una mujer cuando toma conciencia de que su hija creció y ha ocupado el lugar que ella poseía cuando era más joven y bella.

-          La Bruja: suelen ser ancianas con conocimientos de las ciencias ocultas. Que buscan el mal para los protagonistas.

He escogido este libro, porque siempre ha sido uno de mis favoritos cuando era pequeña, y al ver el trabajo que tenía que realizar me pareció adecuado y fue una gran satisfacción poder volver a trabajar con él.

2.      3.  LA PRINCESA Y EL GUISANTE. HC ANDERSEN


             


         Hans Christian Andersen, nació en Odense (Dinamarca) el 2 de abril de 1805. Es uno de los más conocidos autores y poetas daneses, famoso por sus cuentos. Entre sus obras destacan además sus libros de viaje y alguna que otra novela.













Este cuento lo trabajaría en 2 o 3º de Primaria ya que es un relato corto y con un lenguaje sencillo. Además, el tema a tratar no es muy complejo por lo que se podría tratar fácilmente en el aula.
En estos cursos, los niños se encuentran en la etapa evolutiva de las operaciones concretas según Piaget, en la cual desarrollan las habilidades de conservación y con ello desarrollan diferentes emociones (con las que se pueden reflejar en el libro) y también aspectos como la realidad, la verdad, la mentira, y sobre todo la autonomía de decidir y de ver la realidad por ellos mismos.


¿Qué cambios realizaría?

No realizaría ningún cambio ya que me parece un texto adecuado, sencillo y bastante corto para los niños, pero sí que es cierto que hay algunas palabras que serían difíciles de entender pero que se podrían trabajar en el aula o cambiar por otras, pero al ser contado por mí yo las explicaría o cambiaría por otras.

¿En que contexto lo utilizarías?

Como he dicho antes, colocaríamos un cojín, en círculo cada uno y después comenzaría yo a contarles este libro que es un poco denso, para que se les haga más ameno y para que fuera más divertido e interesante, iría realzando algunas partes del cuento cambiando el tono de voz, como por ejemplo cuando llaman a la puerta, la tristeza del príncipe al encontrar una princesa, acompañado de gesticulación.

Posteriormente, para trabajarlo en común realizaría diferentes preguntas durante y al finalizar el relato tales como:

-          ¿Por qué creéis que el príncipe quería casarse con una princesa real?
-          ¿Cómo pensáis que se puede identificar a una princesa de verdad?
-          ¿Creéis que esta chica era una princesa de verdad?
-          ¿Para qué creéis que servirá el guisante debajo de los veinte colchones?
-          ¿Qué creéis que pasó al final?

También irán surgiendo diferentes cuestiones que los niños pueden hacer o que pueden hablarse durante el relato.


Además, se podrían tratar diferentes temas como las apariencias, que se suele trabajar en muchos de los cuentos, las mentiras (cuando se presentan princesas falsas) que a esta edad los niños tienden a mentir a sus padres, profesores o familiares para conseguir algún fin que les llevará a ser felices, la verdad…etc. Y también las diferentes emociones de los personajes.


Y en cuanto a la simbología

Príncipe: es siempre un chico joven, valiente, hermoso y fuerte. Representan valores como la fuerza, la astucia, etc.

Princesa: suele corresponderse con una chica inocente, bella y con buena apariencia. Y representan valores como la belleza, la inocencia, etc.

Ambos suelen representar el amor verdadero y acabar juntos con un final feliz.


He escogido este cuento, porque lo leí en clase cuando era pequeña y me recordó a la afinidad que tenía yo con las princesas durante mi infancia, así que decidí que podía ser un buen cuento para tratar en el aula.

En conclusión, trabajar con los textos folclóricos me ha resultado bastante interesante, si que es cierto que nunca lo había hecho de tal manera como ahora pero me ha ayudado para comparar bastantes aspectos de los verdaderos textos folclóricos a las adaptaciones.

WEBGRAFÍA:

https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index
http://www.espacioebook.com/cuentos/andersen/Andersen_LaPrincesayelGuisante.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_princesa_del_guisante


ACTIVIDAD BLOQUE 1. EL PECECILLO GRIS

Después de mirar en mi estantería de libros infantiles que tanto cariño tengo escogí este libro porque fue uno de mis libros preferidos de la infancia, ya que a pesar de que los animales me encantan, me parecía muy interesante la historia de un pez que viajaba por el mar buscando cosas nuevas. Además, en clase comentábamos las ilustraciones y lo relacionábamos con el tema de los colores y los animales.
Por ello, es un libro que quizá se podría tratar en clase porque te ofrece la oportunidad de abarcar diferentes temas a partir de un libro con los que poder comentar varios aspectos de la vida cotidiana que aparecen en el libro y así complementar su conocimiento.

DONATA DAL MOLIN CASAGRANDE

Vive y trabaja en Vittorio Véneto. Después de enseñar la educación artística, se dedicó a la ilustración, tras su encuentro con Stephan Zavrel podemos encontrar todo su trabajo en la técnica de la acuarela de los medios expresivos con los cuales expresa la magia de sus historias para los demás. Desde finales de los ochenta se ha unido a las filas de los ilustradores que exponen en la Exposición de Ilustración de Sarmede. Edizioni San Paolo tiene libros como Ron-Ron gato invisible, El pececillo gris, La esfera de las maravillas, el globo Paolino, Amigos en la primavera, El Mónaco Goto, El Padre Nuestro realizado por Enzo Bianchi.
La autora del libro también es la ilustradora del mismo.

A continuación, pasaremos a la ficha bibliográfica del libro que vamos a analizar:





Título: “EL PECECILLO GRIS”
Autor: DONATA DAL MOLIN CASAGRANDE    
Ilustradora: DONATA DAL MOLIN CASAGRANDE, fue 
escritora e ilustradora del libro.
Editorial: BRUÑO
Fecha 1ª edición: 1993.
Edad en la que me baso para realizar el análisis: 7 años.



         
ANÁLISIS

En primer lugar en cuanto al formato, vamos a tratar diferentes aspectos:

·         La MANEJABILIDAD es bastante práctica, ya que es pequeño pesa poco y está constituido de pocas páginas, en concreto, 33. La portada es de pasta blanda, y en ella se puede observar a los personajes en ella. Debido a que los niños de 7 años saben leer pero todavía tienen algunas dificultades o problemas, he escogido este libro que está compuesto de párrafos cortos y texto muy reducido.

·         Las ILUSTRACIONES aparecen en todas las páginas del libro, y plasman todo lo que va ocurriendo durante toda la historia para poder entender bien la trama. Algunas páginas están compuestas solo de ilustración y otras llevan una pequeña ilustración que acompaña al texto. las ilustraciones están compuestas por fondos de colores fríos que contrastan con los colores cálidos de los personajes secundarios (peces de colores) para captar la atención del receptor.
Se pueden observar diferencias en las ilustraciones de la primera edición y la segunda edición, en los colores, los trazos, la forma de dibujar, aunque es cierto que es la misma ilustración.

Ilustración 1ª Edición
Ilustración 2ª Edición 


·         La TIPOGRAFÍA es fácil de leer, para niños de 7 años y posteriores, ya que el tipo de letra es arial que es bastante clara y tiene un cuerpo de 13 -14 pts., lo normal adecuado para esa edad. Este tipo de letra permite una lectura fácil de comprender y de seguir.

Ahora haciendo alusión al contenido:

·         Los TEMAS. El tema principal es la amistad, entre el pececillo gris y el resto de peces. Se puede observar el esfuerzo del pececillo gris para ganarse la amistad del resto de pececillos. El tema de este libro aborda principalmente un reflejo de la sociedad en el aula, ya que muchos niños a esta edad intentan forjar amistades con sus compañeros y buscan personas con las que compartir diferentes momentos, eligiendo si para él puede ser buen o mal amigo. De ahí, se puede comprobar con la autonomía (ya que a esta edad comienzan a abandonar el egocentrismo) y el comienzo para usar la lógica y llegar a conclusiones válidas. Y así lo planteaba Piaget en su psicología evolutiva del desarrollo, correspondiéndose con la etapa de las operaciones concretas.

Por ello, muchos de los niños con los que se podría trabajar este libro se sentirían relacionados con el protagonista ya que están evolucionando de etapa. Esto quiere decir que los niños comienzan a dejar atrás su pensamiento pre operacional pasando a tener un pensamiento más lógico y crítico, pensando por ellos mismos y solucionando poco a poco sus problemas. El PROTAGONISTA refleja una actitud de esfuerzo y constancia para llegar a conseguir su meta (la amistad con el resto de peces) sin ayuda de nadie.

El resto de personajes podría identificarse con el resto del aula o el resto de niños que rodean al lector, porque en muchas ocasiones diferentes grupos de niños tienen consolidada una relación de amistad impidiendo que alguien que sea un mínimo diferente a ellos entre dentro de esa relación poniendo de su parte el egocentrismo. Además, este tema que es muy actual podría hacer un pequeño cambio en las perspectivas de los niños, creando una relación de amistad con todos.
Por todo ello, creo que es un tema adecuado a tratar con niños de esta edad.



·         La ESTRUCTURA es lineal debido a que sigue un orden cronológico (planteamiento, nudo y desenlace). En general todos los libros siguen esta estructura ya que es la más adecuada para niños de 6 años en adelante porque permite una lectura guiada y sencilla a la vez, aunque cuando van creciendo se van incluyendo diferentes tipos de estructuras.
En primer lugar comienza contando brevemente la historia personal del pececillo gris (que vive en el mar y es un pececillo muy solitario porque no tiene amigos), posteriormente durante el nudo cuenta los obstáculos que encuentra el pececillo con el resto de los peces de colores (que no quieren tener una amistad con él porque es diferente a ellos) y por último en el desenlace cuenta cómo el pececillo al final encuentra la amistad del resto de peces de colores debido a la ayuda que el pececillo les presta.




·         Los VALORES existentes en la historia son: la amistad, la curiosidad, la alegría, son valores que muestra el pececillo a lo largo del cuento. Estos valores pueden encontrarse, aunque muy generalmente en niños de primer ciclo de educación primaria, ya que son personas muy autónomas ya que actúan como ellos quieren, también son bastantes curiosos porque van desarrollando el pensamiento lógico dentro de la etapa de las operaciones concretas de la Psicología evolutiva de Piaget como he referido anteriormente  y por ello intentan adivinar el porqué de todas las cosas y la alegría que a esa edad generalmente los niños son felices y son muy activos.


-          - CONTRAVALORES la tristeza del pececillo al principio del cuento, que es un contravalor que aparece mucho en esta etapa del niño ya que muchos niños no entienden bien el valor de la amistad y son amigos durante un día y al día siguiente no y así sucesivamente.




·         El LENGUAJE utiliza un estilo tierno y es adecuado para la edad del niño, porque su lectura es sencilla debido a que utiliza párrafos cortos, aunque está formado por diferentes oraciones compuestas, que no complejas que dan cohesión al texto.
 En cuanto al vocabulario es apto porque no utiliza palabras complicadas sino al contrario bastante sencillas y aborda diferentes palabras de distintos temas relacionadas con el tema principal. Por ejemplo, habla de los colores, añadiendo que el gris es un color apagado pero que no por ello debe ser apartado. También utiliza palabras relacionadas con el tema de la pesca: redes, anzuelo, etc. Que amplían el vocabulario del niño.
También incluye alguna interacción entre los peces en forma de dialogo que permite al lector prestar atención en la lectura mediante el juego de preguntas y respuestas.
Incluso podemos encontrar diferentes figuras literarias, como por ejemplo la aliteración, (nadie se fija en él, nadie le busca).




Como CONCLUSIÓN, a mi parecer se trata de un libro adecuado para poder trabajarlo en el aula con niños de siete años porque refleja un tema que los niños viven cada día en el colegio. Además, tanto con este libro como cualquier otro podría tratarse en común realizando diferentes preguntas y respuestas en común y a la vez comparándolo con hechos reales. Incluso, los niños al expresar su pensamiento y sus experiencias se podrían observar cómo funciona el grupo – clase o las relaciones en el colegio.
También creo que, con esto, se podría concienciar al niño lector de algunos de sus hechos (tanto buenos como malos hacia otros compañeros) y solucionar la soledad de muchos niños en el colegio y así trabajar todos con todos porque es mucho más gratificante para todos.
Por todo lo anterior, me ha gustado el libro y creo que la lectura tanto individual como en común extrayendo ideas es una fuente de enriquecimiento para los niños y para los adultos.





BIBLIOGRAFÍA
http://www.edizionisanpaolo.it/autore/dal-molin-casagrande-donata.aspx
https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget