viernes, 20 de enero de 2017

ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL  
 


Bien, llegó el momento de acabar el cuatrimestre y con él dar fin a esta materia. La verdad que con mucha pena porque a mí me encanta leer y cuando era pequeña leía mucho más que ahora todo hay que decirlo. He tenido una experiencia increíble creando y aprendiendo todas las diferentes creaciones literarias (aunque he de reconocer que al principio me costó llegar a entenderlo bien, acabé encantada con todas las creaciones que hemos realizado).De hecho ha sido la materia que más me ha llegado a recodar mi infancia hasta ahora, sobre todo las sesiones de lectura común todos en círculo escuchando a la maestra. Era mi hora preferida en el colegio.

En realidad, durante las primeras sesiones me sentí un poco “asustada” porque todo era muy sencillo, la profesora nos entregaba los apuntes redactados, además era muy cariñosa, no había examen, sólo trabajos, era todo muy perfecto pero el peor momento llegó cuando mencionó el blog (y sorprendentemente no había examen). Yo me considero una persona que atreverse a las cosas nuevas le cuesta pero que con trabajo al final lo consigo y así fue.En mi artículo final he hecho un breve recorrido de todos los bloques con mi experiencia y las aportaciones de cada uno.

 PRIMER BLOQUE. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN


Bien… ¡Arrancamos! El primer bloque fue uno de los que más me costó pero uno de los más interesantes e importantes en la asignatura. La verdad que el poder volver a visitar las bibliotecas infantiles que tengo por casa es una de las situaciones más adorables que pueden sucederte durante tu carrera pero eso sí una visita con una concepción totalmente diferente a la que tenía anteriormente debido a lo que estaba aprendiendo. También tuve la oportunidad de conocer diferentes libros, que a pesar de estar dirigidos a niños pequeños, me parecen estupendos (Juul) y que tengo pendiente leer alguno más (Los nombres robados, Josep Antoni Tassies).
Y como no también muy importante destacar, y con lo que comenzamos la asignatura fue con la diferenciación entre texto literario (aquel que tiene un objetivo artístico, predomina la función poética, debe pertenecer a la narrativa, la poesía y al texto teatral y ha de ser un texto de ficción) y paraliterario (puede cumplir alguna de las características anteriores pero no está obligado a ello).

El trabajo que realicé en este bloque (que era analizar un libro infantil, en mi caso El pececillo gris) me permitió no sólo ver el “buen género” de la biblioteca que tengo en casa sino todo el trabajo que conlleva el saber elegir un buen libro. La verdad que nunca me había fijado en todo el trabajo que hay detrás de la elección de un libro fue algo novedoso para mí y además un trabajo realmente importante.
En el caso del formato no tenía ni idea de que cuando escoges un libro debes tener en cuenta la tipografía (yo consideraba que la letra grande era para niños más pequeños y la letra pequeña para niños ya más mayores) que en realidad es así pero no tenía entendido que era tan importante y esto suele observarse en todas las bibliotecas infantiles sin embargo, es el tipo de letra elegido el que menos se tiene en consideración (que yo tampoco la verdad lo tenía mucho en cuenta); otro aspecto es la manejabilidad, está claro que un libro pequeño es más manejable que uno grande sobre todo para los niños más pequeños y por ultimo, las ilustraciones, yo siempre he pensado que un libro con mas ilustraciones era mejor porque motivaba más al niño pero he aprendido que no eso es lo más motivante, ya que debe llevar ilustraciones pero tampoco de forma abusiva.

Otro de los apartados más importantes para analizar un libro era el contenido y además fue el que más me costó de todos porque por ejemplo en el caso de dividir la historia (Introducción, nudo y desenlace) es algo sencillo y que todos hemos trabajado durante nuestra etapa en el colegio pero la complicación viene cuando tienes que ir desgranando todo el contenido parte por parte. Con esto me refiero a los temas, los protagonistas y demás personajes, valores y contravalores, etc. En los temas creo que encontré la mayor complicación porque mi concepción de extraer un tema del libro era un tema general (lo que se aprecia con una simple lectura) y ya, pero en realidad, el tema tiene más carácter simbólico aunque es cierto que suele ir acompañado de otros temas secundarios menos significativos que van componiendo la historia principal.
Por otro lado, están los personajes que parece un punto muy simple pero es muy importante, debido a que debe intentar que los niños se identifiquen con él y con la trama. Por ello, deben estar muy bien elegidos para que se correspondan con la edad, la situación evolutiva y el momento en el que se encuentran los niños. Y por último los valores y contravalores, que eso sí que no lo había tenido nunca en cuenta y también me parece importante porque a partir de ahí puedes conseguir enlazar con diferentes temas de la sociedad actual, haciendo al niño que su desarrollo madurativo sea mayor.


Por todo esto, he de decir que el primer bloque fue uno de los más complejos porque desconocía muchos aspectos pero a la vez uno de los más importantes porque aprender a escoger un libro no es fácil pero una vez que tienes los criterios bien asimilados y trabajados puedes crear una biblioteca infantil muy enriquecedora en tú aula o en casa. Lo ideal sería que todos los aulas contasen con una biblioteca infantil así pero esto es muy difícil y es que cambiarlo parecer ser prácticamente imposible ya que la sociedad en la que vivimos no muestra interés por mejorar la educación.


SEGUNDO BLOQUE. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.



En el segundo bloque tratamos sobre la literatura folclórica, los diferentes géneros que existen, las adaptaciones que podemos encontrar o las que nosotros mismos podemos hacer de otros textos para los niños.
Yo no tenía mucho conocimiento acerca de este tipo de literatura porque no es que se trabaje mucho en los colegios pero según fue explicando la materia la profesora en clase fui entendiendo bien los tipos de texto y sobre todo como diferenciar la literatura folclórica de adaptaciones que en verdad no tienen mucho criterio.

La literatura folclórica está caracterizada fundamentalmente por el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Principalmente hay que tener en cuenta es que la literatura folclórica no es infantil por lo tanto los niños no tienen porque compararse con ningún personaje, sino solo será un mero modelo para ellos. Estas tres características me las aprendí porque básicamente así podría realizar un trabajo mejor y entender mucho mejor la asignatura. Pero lo más importante de todo el segundo bloque para mí, fue la adaptación de los textos. Adaptar un texto no es nada fácil incluso existen en muchas librerías y bibliotecas adaptaciones que no tienen sentido ni criterio y que nosotros tomamos como validas por falta de conocimiento en este aspecto. Por ello, debemos adecuarlo bien a la edad de los niños pero siempre manteniendo el simbolismo y los motivos principales de la historia, así podemos crear una buena adaptación sin perder el contenido esencial del texto.
Asimismo tuve la oportunidad de conocer a diferentes autores como Propp (autor que transcribió cuentos rusos de tipo maravilloso) el cual desconocía totalmente, H.C. Andersen, los hermanos Grimm o Perrault ya más conocidos aunque tampoco en profundidad. Y también cabe destacar Disney que creó gran cantidad de adaptaciones aunque es cierto que no son los más ideales (aunque yo pensaba lo contrario).

A la hora de realizar la actividad de este bloque tuve alguna complicación pero fue bastante más asequible para mí que el primero. Para esta actividad tuvimos que seleccionar tres textos folclóricos y preparar actividades para trabajarlos en el aula. Para ello escogí un texto folclórico en verso (las adivinanzas) que me parecían un texto fácil, divertido y enriquecedor para trabajar en el aula y dos textos folclóricos en prosa, los cuales fueron Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm y La princesa y el guisante de C. Andersen para ello me basé en los propios textos (ya que son textos folclóricos sencillos) y no realicé ninguna adaptación, sino que a partir de ellos realicé mis actividades en clase.

En este bloque aprendí no sólo lo que era la literatura folclórica sino la cantidad de textos que podemos encontrar con gran valor y que no nos damos cuenta, sino que utilizamos adaptaciones que no son nada buenas (aunque hay otras que sí son bastante buenas). Para mí no ha sido muy complejo pero a mi parecer ha sido uno con los que más he aprendido porque sobre este tema, como he mencionado anteriormente no tenía mucho conocimiento.


TERCER BLOQUE. LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.



El tercer bloque, para mí uno de los más interesantes debido al recorrido que hicimos por toda la literatura española. Después de tanto tiempo sin ver la literatura, este repaso que hicimos me hizo recordar los momentos en los que lo estudiábamos, las obras que más me llamaban la atención, todos los movimientos, géneros y subgéneros que hubo aunque es cierto que algunas cosas ya las tenía olvidadas. Creo que la literatura es algo enriquecedor y que para estudiarla debe trabajarse de manera fluida y diversa no sólo con los apuntes y el libro de texto (que es el recuerdo que yo tengo de cuando lo estudiaba).

Para este bloque tuvimos que hacer un breve recorrido por la literatura española y la cultura literaria y que mejor manera que planificando una semana cultural y además en grupo. Nosotras elegimos la época del Romanticismo y Bécquer un gran autor postromántico. Elegimos Bécquer porque a todas nos gustaba y consideramos que era un buen poeta para que los niños conocieran con gran profundidad.
La semana cultural la planificamos sin muchos inconvenientes, cada “tutora” preparó sus clases y el último día lo planeamos entre todas. Fue uno de los trabajos realizados hasta el momento que más me gustó porque el poder mostrar a los niños la literatura de una forma que sea divertida para ellos, pues creo que es más atractivo a la hora de aprender.
En mi opinión la semana cultural estaba bien planificada tenía muchas actividades, el último día tenia actividades colectivas también bastante dinámicas incluso un día preparamos una salida por el barrio de las Letras en Madrid.

En mi opinión, este bloque era menos conceptual porque ya conocía lo que era en sí la literatura y todo el recorrido (sólo tuve que recordarlo por encima) entonces a la hora de ponerlo en práctica y más siendo una actividad lúdica fue mucho más sencillo. Además nunca había visto una semana cultural dedicada a ningún autor y me parece una propuesta muy potente para trabajar en el colegio.


CUARTO BLOQUE. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Bueno ya estamos llegando al final de este recorrido…En el cuarto bloque ha predominado sobre todo la motivación (lectora en este caso) que para mí es tan importante como gratificante.

En este bloque hicimos un gran recorrido sobre las actividades que se pueden para trabajar los libros de lectura. Estas actividades son gran una experiencia que los niños pueden tener a través de la lectura, de esta manera la lectura no será aterradora para los niños y les motivará a tener interés por los libros.
En mi opinión lo ideal para seguir motivando a los niños hacia la lectura es que tengan buena base en el colegio pero que lo sigan trabajando en casa, sino no les será tan eficaz. Yo tuve por un lado buena suerte en mi infancia porque en la etapa de infantil y primeros cursos de educación primaria trabajé los libros mucho incluso como hablé en mi trabajo de este bloque, lo realizaba mediante lecturas grupales en la misma hora todas las semanas y para mí era muy motivador porque lo pasábamos bien a la par que estábamos aprendiendo, sin embargo, en los cursos posteriores no lo trabajábamos apenas, simplemente te leías el libro, le hacías la ficha resumen y la ficha bibliográfica y ya y eso la verdad que me desmotivó un poco y cada vez he ido leyendo menos.
Por ello creo que es muy importante la forma de trabajar la lectura y sobre todo mediante actividades lúdicas para que los niños al igual que leen aprendan también sobre otros temas relacionados mediante tertulias, comentarios e ideas.
Las actividades previas a la lectura son muy importantes porque te ayudan a descubrir un poco el análisis del libro pero también te incitan a leerlo, no por esto dejan de ser importantes las actividades de durante y después de la lectura. Las actividades de durante la lectura son beneficiosas porque creas dialogo y participación activa de todos los niños creando un vínculo entre el libro y el alumno, incluso los niños que no muestran interés pueden llegar a centrarse más en la lectura y en cuanto a las actividades de después de la lectura lo mismo.
En mi opinión, creo que las actividades no deberían estar enfocadas solamente a conocer el libro, a seguir la lectura, sino a crear el debate como he hecho referencia antes. A partir del debate y las tertulias se puede abarcar un montón de aspectos y ya no sólo sobre diferentes temas que se puedan tratar en la sociedad sino también el lenguaje, los turnos de palabra, la expresión, las emociones incluso pueden llegar a conocerse un poco más unos a otros.

En cuanto al trabajo sobre este bloque, fue uno de los más bonitos y digo bonitos porque tuve la suerte de poder elegir mi libro de la biblioteca infantil de mi aula de prácticas (aunque algunas no tienen gran material). El libro trataba uno de los temas tabú que suelen aparecer en la sociedad como es la muerte, y la verdad que a mi parecer es un libro que trata ese tema muy delicadamente y además me parece muy bonito porque despierta muchas emociones. Por ello, creí que era adecuado para poder trabajarlo en clase con actividades y la verdad que realizando el trabajo no encontré ninguna dificultad porque tenía gran cantidad de actividades que se podían extraer y que me parecían muy interesantes para los niños. Además se podían abordar diferentes temas tabús que nos rodean en la sociedad y que los niños podrían entender perfectamente.

Por todo esto, este bloque me ha aportado muchas ideas y propuestas para motivar, acompañar a los niños a la lectura y además observar si han comprendido el libro. Creo que es un trabajo beneficioso tanto para el alumno como para el maestro porque los niños aprenden del libro y de los debates que se generan en clase pero el maestro también aprende de ellos. Ha sido un bloque de 10 para mi gusto.

QUINTO BLOQUE. CREACIÓN LITERARIA.

Y llegamos al final del camino, el quinto y último bloque. Un bloque muy creativo a la vez que divertido y digo esto porque he aprendido muchas estrategias para trabajar la creación literaria de manera lúdica e imaginativa (aunque siguiendo algunas estructuras literarias pero con mucha libertad).
Con estas propuestas el maestro creo que incita a los niños a motivarse un poco más por la literatura, ya que la literatura es demasiado densa pero con ejemplos y prácticas siempre resulta más resultante.
En este bloque el trabajo consistía en crear tres creaciones literarias y aunque yo he tenido la oportunidad de realizarlo en mi aula de prácticas también he puesto a prueba mi creatividad y lo he realizado con ellos y la verdad que al principio después de tanto tiempo sin usarlo cuesta pero una vez que lo comienzas a trabajar, te vienen un sinfín de ideas a la cabeza.

De este trabajo me llevó un gran recuerdo a parte del libro que realicé, los grandes momentos que pasé con los niños mientras lo trabajábamos en clase.


Para la creación en prosa, realizamos el cuento encadenado (por grupos escribieron una historia) cada historia era muy diferente y como se puede observar en las fotos del libro, una historias originales al máximo y con una creatividad excelente. Es cierto que esta actividad la realizaron solos pero cuando leí las creaciones fue muy divertido.

Para la creación en verso realizamos en clase las adivinanzas que las realizamos para un festival en el colegio y algunos niños trajeron algunas inventadas  y la verdad que quedaron muy originales. Además como yo tenía curiosidad tras a ver visto los apuntes en clase sobre las creaciones en prosa decidí también realizar el poema de preguntas, creo que fue el momento más divertido de todas las prácticas, se escuchaban miles y miles de respuestas y a cada cual más imaginativa casi que increíbles. Ahí te das cuenta la gran cantidad de creatividad e imaginación que tienen los niños y lo poco que lo utilizan en clase (no por ellos, sino porque no tienen libertado total para ello) la verdad que quedó chulísimo.

Y por ultimo para la creación en drama, aproveche y la realizamos para el Belén viviente del colegio, el profesor les entregó un dialogo que era el que tenían que realizar pero yo a partir del texto original lo completé y cambie algunas cosas para que la mayoría de los niños pudieran hablar. Este día disfrutamos mucho además que lo hicieron genial.

De este bloque me llevo, a parte de las creaciones que he realizado y los recuerdos del colegio la gran cantidad de actividades que se pueden realizar con la literatura que además de resaltar la creatividad, pueden resultar muy originales y una forma de aprender muy divertida.

REFLEXIÓN FINAL


Nunca había tratado la asignatura de literatura como tal, y aquí he podido tratarlo desde un punto de vista diferente. En verdad, tenía mucha curiosidad y la verdad que el resultado final ha sido satisfactorio. Me ha parecido una asignatura que engancha una vez que vas aprendiendo y que mediante la técnica de realizar el blog, trabajos y demás pues motiva más a querer seguir trabajándolo y a aprender mucho más de lo que ya conocemos.

Además no sólo he aprendido literatura en sí, sino a como dar las clases, cómo transmitir la riqueza literaria que tenemos y un sinfín de proyectos lúdicos y resolutivos que se pueden llevar a cabo en el aula y mil cosas más. Y una mención especial a una frase que se me quedó totalmente grabada en clase ¿Quién dijo que la literatura es solo para público infantil? La verdad que para mí es totalmente cierta, yo disfruto muchísimo con la literatura infantil y creo que todos añoramos esos tiempos y además hay material con mucho fundamento para estas edades.

Creo que no podría resumir todo lo que he aprendido en un artículo o más bien expresarlo porque aunque al principio me asusté y sinceramente no estaba muy convencida de la asignatura, creo que mediante las clases que has ofrecido fui adaptándome rápidamente (leyendo libros, poniendo ejemplos, contando anécdotas, se hace mucho más llevadero) y al final mi perspectiva es totalmente diferente.

Me llevo mil momentos y mil cosas aprendidas para poder desarrollar en mi futuro, tengo claro que la vista hacia una biblioteca infantil ahora será diferente, y en un futuro cuando pueda desarrollar mi profesión estoy segura de que me fijaré más en los libros, prepararé actividades para trabajar los diferentes textos literarios, motivaré a los niños a la lectura y sobre todo les transmitiré lo bonito y enriquecedor que puede ser un libro.

Lo mejor de todo es que me ha dejado buen sabor de boca y ganas de seguir trabajando autonómicamente en la literatura y eso es fantástico.



     “La literatura es siempre una expedición a la verdad” F. Kafka






WEBGRAFÍA:

APUNTES DE LA ASIGNATURA.
CATÁLOGO DE ACTIVIDADES.
APUNTES DEL BLOQUE 5.
Labrajo, Irune. Actividades de lectura.
https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!
Libro de lectura.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID:


http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/590636d6-3672-4e67-98fb-6ca19d161eeb
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm

RIMAS:

Gustavo Adolfo Bécquer- Edición de José Luis Cano. (1991). Rimas. Madrid: Cátedra.
Etapas del desarrollo:


https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!

Textos de los Hermanos Grimm

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

http://www.espacioebook.com/cuentos/andersen/Andersen_LaPrincesayelGuisante.pdf

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm

Textos de Andersen

http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_princesa_del_guisante
http://www.edizionisanpaolo.it/autore/dal-molin-casagrande-donata.aspx
https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

viernes, 13 de enero de 2017

ACTIVIDAD BLOQUE V. CREACIONES LITERARIAS

CREACIÓN LITERARIA

La actividad de este bloque he podido realizarlo en mi colegio de prácticas y la verdad que he obtenido muy buenos resultados y no solamente eso, sino también lo hemos pasado genial y los niños han aprendido mucho.
Las creaciones literarias propuestas en esta entrada están pensadas y diseñadas para 5º  de Primaria, es decir, para alumnos de 10 años.

-          CREACIÓN EN PROSA


Técnica utilizada: CUENTO ENCADENADO


Justificación:


La creación en prosa ha sido un cuento, en este caso mediante la técnica del encadenamiento. En este caso, los niños tienen que inventar una historia, para ello comienza un niño la historia y sucesivamente los demás van aportando ideas y escribiendo el resto.

Esta actividad la realicé en mi aula de prácticas de 5º de primaria, que además coincidía con una de las actividades del programa CREA del colegio. Por lo que la realizaron por grupos de trabajo de dicho proyecto. Se les entregó un folio con una frase que iniciaba la historia y ya ellos debían seguir, este cuento está formado por varias historias breves pero empleando la misma técnica.

El cuento encadenado es una forma de tratar la imaginación y la creatividad en el aula mediante el aula. Al ser niños entre 10 – 11 años tienen el concepto de cuento bien asimilado y además están desarrollando la etapa imaginativa, la cual les permite incluir sus temas favoritos tanto fantásticos como reales ajustándose a un contexto que se les pide.

El resultado fue:

TÍTULO: LOS VIAJES DE MARÍA
GRUPO 1

María soñaba con Londres, porque quería ayudar a los necesitados. Ella vive en Madrid es una niña muy buena y educada. Dice que de mayor va a ir a Londres para ayudar a los más necesitados. Tiene 22 años y va a la universidad, cuando termine la universidad cogerá un billete de avión para ir a Londres. Cuando terminó la universidad ya tenía el dinero suficiente para pagar el billete de avión. Después del viaje, llegó a Londres, visitó a su amiga y las dos fueron a ayudar a los más necesitados, antes de ir a la empresa fueron a tomar algo de comer. Dos horas más tarde le dolía la tripa y se tuvo que ir de vuelta a España. En el hospital, el médico le dijo que fuera a la farmacia porque alguna comida le había sentado mal.

GRUPO 2:

María soñaba con Miami y se fue a Miami a montar una fiestuqui guay. Invito a los payasos chismoso y a los animales, el mono era buenísimo con el break dance. De repente un avión aterrizo en la fiesta y era su abuela que se puso a bailar con mucha peña molona y un chico muy raro. También vino su madre a jugar a la botella challenge y las fallaba todas.
De repente, un hombre encapuchado entró en la fiesta era tan feo que corto el rollo y la fiesta se fue al garete así que le dije al hombre ¡Vete de mi fiesta! Y en un momento mi madre consiguió la botella de tapón se convirtió en pikachu lanzó un rayo y… ¡Arregló la fiesta!
Y finalmente apareció un chico con tutú y una pajarita.

GRUPO 3:

María soñaba con África, pero un día compró unos billetes de avión y se fue muy contenta y así cumplió su sueño. Que además fue doble porque también ayudó a los más necesitados.
Al día siguiente compró un colgante para los niños de África para que la recuerden.
A la izquierda de África había un niño que le sugirió subirse a un árbol para ver el pueblo junto al río.
Y un gran día como África le gusto tanto se hizo misionera y se quedó un año a vivir junto a gente necesitada sabiendo que hacia el bien.
Al año siguiente se fue de África muy alta aporque había crecido mucho y no se reconoció en el espejo.
Así que reconoció que había sido el mejor año y la mejor aventura de su corta vida.

GRUPO 4:

María soñaba con París, pero sus padres no la dejaban ir. Creció se hizo profesora y se cambió el nombre a Lourdes.  Ya lleva doce años y manda hasta a los borrachos y después se fue con ellos, luego María Lourdes se quedo con ellos y saltó para coger una liana y superar la catarata que le impedía continuar su viaje. María o más bien llamada Lourdes se fue a una terapia y superó su vicio y se casó con su novio.
David y Lourdes tuvieron dos hijos, después se fue a Marte y se suicidó pero la resucitaron con las bolas de dragón y tuvieron otro hijo.
Después viajaron a Marte a ver los marcianos.

El resultado fue sorprendente, ya que algunas historias son muy diferentes a otras. En unas se puede observar historias más reales y en otras sin embargo historias fantásticas totalmente.
Al terminar las historias cada grupo leyó la suya al resto y la verdad que fue muy divertido.

Con está creación literaria hice un libro. Y quedó muy original y a los niños les encantó. Este es el resultado:






















                        



                                                          











 

 -         Creación dramática: ADAPTAR UN DRAMA


Justificación:

La creación dramática ha sido realizada mediante la técnica adaptar un drama que consiste en entregar a los niños un drama infantil corregido y adaptado a la edad para representarlo fácilmente.
En esta técnica los niños ensayarán una obra teatral que ya se les ha dado preparada.
En este caso, tuve la ocasión de poder preparar una obra ya que en mi aula de prácticas los niños debían preparar la escena de Herodes para la obra de Navidad.
Para ello se les entregó, el guión preparado ya y posteriormente ensayamos durante unos días, primero en el aula y los días previos a la obra en el escenario de la Iglesia donde se celebraría la obra.

HERODES Y LOS SABIOS

GUIÓN:

En la escena aparece Herodes junto a sus acompañantes en el trono y unos pastores con alimentos. Al fondo un grupo de sabios.

  • -         Herodes: ¡Silencio! Me han dicho mis espías que un nuevo rey ha nacido. Decidme sabios de Israel ¿Dónde se encuentra exactamente el nuevo rey?


  • -         Sabios de Israel: (Comienzan a leer las Sagradas Escrituras). Las sagradas escrituras dicen que ha nacido en Belén. (Todos a la vez).
  • -         Herodes: ¿En Belén? Pues tendré que dirigirme hasta allí. Y ¿Ustedes pastores a dónde se creen que van?

Los pastores se dirigen hacia Belén para llevar alimentos al nuevo rey.
  • -         Pastores: ¡Nos dirigimos hacia Belén a llevar alimentos al nuevo rey! (todos)
  • -         Herodes: ¡Bueno…! (Herodes empieza a pensar) Yo también me dirigiré allí. ¡Vamos soldados, comencemos el camino!

Herodes se dirige hacia Belén junto con sus soldados.

En la escena, el espía está camuflado junto a los sabios.


Es cierto que es una escena muy breve pero al ser una obra corta para tantos alumnos pues las escenas eran muy reducidas y algunos personajes no tenían dialogo.


-         Creación en verso: 

Para la creación en verso he realizado dos porque tenía la oportunidad de poner en práctica ambas y quería ver que resultados se podrían obtener.


   ADIVINANZAS

Justificación:


La creación en verso, han sido las adivinanzas. Esta técnica consiste en definir un objeto sin decir su nombre. Deben ser creativos más que centrarse en la rima y también deben realizar una buena definición.
Las adivinanzas debían prepararse para un festival que realizamos por Santa Cecilia para la clase de 2º de EP para que los niños las adivinasen.

Realizaron las adivinanzas por grupos de trabajo y estos fueron los resultados:

GRUPO 1:
Somos seres amarillos,
Pequeños y redonditos,
Vestimos de azul y blanco
Y somos muy parecidos.

·         Los minions.

GRUPO 2:
Tiene muchas escamas y no es un pez.
Tiene una gran corona y no es un rey.
Y dentro de las frutas estoy.
¿Qué soy?
·         La piña.


GRUPO 3:
Dos orejas largas,
Un rabo muy cortito,
Corro y salto muy ligerito.
·         El conejo.

GRUPO 4:
En la mano del escritor me encuentro,
Delgadito soy,
Rellenito de tinta estoy,
Y amigo de la goma soy.
·         El lápiz.


Los resultados fueron varios, pero el tutor y yo elegimos las que más se podrían adaptar a los niños de 2º EP.

POEMA DE PREGUNTAS


Justificación


Para mi segunda creación en verso, utilicé el poema de preguntas. Esta técnica consiste elaborar un poema en el cual los versos impares son preguntas y los versos pares las respuestas. A diferencia de un poema cotidiano, no hace falta que rimen.
Esta la elegí porque cuando hicimos el ejemplo en clase me pareció muy divertida y quería ver el resultado con los niños a ver que poema podíamos sacar.Para realizar esta técnica tuve que explicarlo anteriormente porque no la conocían.



El invierno


¿Por qué hace frío en invierno?
Porque el sol se esconde
¿Por qué el sol se esconde?
Porque está comiendo caramelos de chocolate
¿Por qué está comiendo caramelos de chocolate?
Porque sus amigos se han ido a la playa
¿Por qué sus amigos se han ido a la playa?
Porque se han ido a cantar ópera
¿Por qué se han ido a cantar ópera?
Porque hace frío en invierno


Realizando está actividad, lo pasamos muy bien y aunque tuvimos que elegir algunas estrofas porque otras eran muy estrambóticas, el resultado fue muy bueno.



CONCLUSIÓN:

En mi opinión, me ha encantado esta actividad, porque es una buena opción para dejar tu imaginación volar y utilizar la creatividad pero además al poder haberlo realizado en el colegio, me ha resultado mucho más divertida porque tanto los niños como yo hemos aprendido mucho y nos hemos reído un montón.
La verdad que nunca pensé que podría haber tantas técnicas para poder realizar creaciones literarias y que a los niños les resulte divertido. Así que al tener tan buena experiencia lo utilizaré cuando yo tenga la ocasión de trabajar y seguramente lo pasaremos igual de bien.

WEBGRAFÍA:
  • CATÁLOGO DE ACTIVIDADES.
  • APUNTES DEL BLOQUE 5.