jueves, 27 de octubre de 2016

ACTIVIDAD BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS

TEXTOS FOLCLÓRICOS


La literatura folclórica se debería tratar en el aula porque es una forma de tratar la riqueza literaria antigua, con la cual podemos comparar y observar los objetivos de la literatura de autor y la literatura folclórica.


Con este tipo de textos literarios se pueden transmitir temas como las antiguas culturas, la historia de nuestros antecesores y las tradiciones que pudieron ahondar en nuestro pasado. También con esto se puede crear un acercamiento del niño a la lectura y a la literatura con gran interés.


ÁNALISIS DE TEXTOS FOLCLÓRICOS

  • 1.  ADIVINANZAS

Con tomate y con lechuga, en el plato
suelo estar; puedo ser algo picante y a
muchos hago llorar.

-                                      Respuesta: la cebolla.

¿Quién es el animal que come
con las patas?

-                                          Respuesta: el pato

He escogido las adivinanzas como textos folclóricos en verso porque creo que son una forma de aprender conceptos para los niños, ya que mediante diferentes preguntas ingeniosas (adivinanzas), pueden conocer diferentes conceptos y tratar de ahí diferentes temas. Además, también pueden conocer el tema de la rima y trabajar sobre ese aspecto de la literatura.

Las adivinanzas no sólo tienen una función poética para trabajar en el aula, sino que también fomentan la imaginación y estimulan la creatividad que es algo esencial en el aula. Para mí, es mucho más divertido y dinámico utilizar un juego de palabras sobre un tema para conocer así los conceptos y así estimular los cerebros de los niños sin perder la atención.

Por lo tanto, yo lo trabajaría en primer ciclo a método de juego para que los niños aprendan lo básico, es decir, conceptos sobre un tema (como en este caso, las frutas o los animales) y en ciclos superiores como el segundo ciclo, para trabajar las rimas, conceptos desconocidos y la creatividad a fondo.


En cuanto al contexto, lo trabajaría en el aula, trabajando todos los aspectos que se puedan con estos textos folclóricos como la rima, los conceptos desconocidos, los temas más usuales, etc. De hecho, en primer ciclo, lo complementaría con imágenes, es decir, contaría la rima en el aula y la respuesta la enseñaría en una imagen y a partir de ahí trabajaríamos un poco sobre ese tema.

En segundo ciclo, lo haría más exhaustivamente. Al principio enseñaría diferentes ejemplos de rimas y posteriormente analizaríamos las rimas que tienen y explicaría como podrían crear ellos mismo una y así poder trabajar en individual o en grupo la creación de una adivinanza.

En ambos ciclos, se podría trabajar la pronunciación y la redacción en público.


2. Hänsel y Gretel


Jacob Grimm (Hanau, actual Alemania, 1785 - Berlín, 1863) y Wilhelm Grimm (Hanau, 1786 - Berlín, 1859). Filólogos y folcloristas alemanes autores de una celebérrima recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del hogar(1812-1822). Las innumerables reediciones modernas de esta obra suelen llevar títulos como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm o Cuentos de los hermanos Grimm, como si los relatos fuesen de su invención. En realidad, buena parte de su éxito como transcriptores y compiladores de la tradición cuentística oral procede precisamente de su criterio (novedoso en la época) de respetar al máximo la frescura y espontaneidad de los cuentos tradicionales, en lugar de someterlos a artificiosas reelaboraciones literarias.


Este texto lo contaría a los alumnos de 3º o 4º de Primaria, ya que encuentro una edad adecuada para que puedan entender el cuento sin que tenga un afecto profundo en ellos, debido al tema del abandono de los padres, la falta de alimentación y la pobreza que podría tener un poco de impacto en niños tan pequeños.
Además, en esta edad los niños entran en la fase de las operaciones concretas, que en el desarrollo evolutivo el niño comienza a desarrollar diferentes capacidades dentro de esta fase como la habilidad de conservación, llegando a tener una capacidad de autonomía y lógica mental que se puede ver en el libro, ya que los niños adoptan una actitud autónoma obligada pero que les ayuda en el transcurso de sus actos.


¿Qué cambios realizaría?

De este cuento, cambiar algunas palabras que igual son difíciles de entender para los niños sustituyéndolas por otras similares, o algunos actos que ocurren en la historia (los cuales también se podrían sustituir u omitir, en el caso del abandono del padre) pero por lo demás nada. Sí que es cierto, que es un poco extenso, pero en este caso, lo contaría yo de manera oral en el aula.


¿En qué contexto?

Yo lo trabajaría en el aula, de hecho, recuerdo mucho la hora de lectura cuando era pequeña, que teníamos un cojín en clase (sólo durante el primer ciclo) el cual colocábamos los viernes en la hora de lectura y la maestra nos contaba un cuento y después hablábamos sobre él, otras semanas mandaba el mismo libro para leer y después lo veíamos en clase y lo poníamos en común. Estos recuerdos para mí son una manera de reflejar el gran interés por la lectura en clase y por lo tanto yo también lo trabajaría así.

Colocaríamos un cojín, en círculo cada uno y después comenzaría yo a contarles este libro que es un poco denso, para que se les haga más ameno y para que fuera más divertido e interesante, iría realzando algunas partes del cuento cambiando el tono de voz, como por ejemplo cambiar mi voz cuando habla la o la voz de los niños con un tono triste acompañado de una cara triste, es decir, que les ayude a los niños a interesarse y a adentrarse en la lectura.

Para trabajar en común este libro, iría haciendo preguntas durante el relato para crear expectación e intriga como:

-          ¿Y que creéis que hizo Hansel tras enterarse de lo que su madrastra quería hacer con ellos?
-          ¿Qué pensáis, llegaron a casa o no pudieron seguir las piedras?
-          Al ver los chicos que no encontraban las migas de pan, ¿Qué creéis que paso?
-          ¿Alguien piensa que esta viejecita es una bruja o una viejecita indefensa?
-          ¿Se comerá la viejecita a Hansel o creéis que se salvará?
-          ¿Qué pensáis que pensó su papá y su madrastra al verlo?

Estas preguntas serían unas de las preguntas que realizaría, pero seguramente durante la lectura haría alguna más según vayan surgiendo.
Aparte aprovecharía para tratar el tema de la confianza en las personas desconocidas, ya que estos niños confiaron en una persona desconocida que en verdad no resultaba ser buena, debido a que las apariencias engañan (esto les servirá para no confiar demasiado en personas desconocidas ya que existen mucha pederastia en la actualidad) al igual que la pobreza que es otro tema muy tratado en la actualidad.


Y en cuanto a los símbolos:

-          Figura del hermano mayor: en este caso se corresponde con el héroe de la historia. Su conducta es humilde, sencilla y correcta, ingenioso, inteligente y habilidoso.

-          Padre viudo: suele estar influenciado por la madrastra. Los niños han de encontrar la seguridad en otro personaje de apoyo.

-          Madrastra: suelen ser mujeres con una actitud más bien mala. Representa el lado negativo de la maternidad. Da cuenta del problema que se puede generar en una mujer cuando toma conciencia de que su hija creció y ha ocupado el lugar que ella poseía cuando era más joven y bella.

-          La Bruja: suelen ser ancianas con conocimientos de las ciencias ocultas. Que buscan el mal para los protagonistas.

He escogido este libro, porque siempre ha sido uno de mis favoritos cuando era pequeña, y al ver el trabajo que tenía que realizar me pareció adecuado y fue una gran satisfacción poder volver a trabajar con él.

2.      3.  LA PRINCESA Y EL GUISANTE. HC ANDERSEN


             


         Hans Christian Andersen, nació en Odense (Dinamarca) el 2 de abril de 1805. Es uno de los más conocidos autores y poetas daneses, famoso por sus cuentos. Entre sus obras destacan además sus libros de viaje y alguna que otra novela.













Este cuento lo trabajaría en 2 o 3º de Primaria ya que es un relato corto y con un lenguaje sencillo. Además, el tema a tratar no es muy complejo por lo que se podría tratar fácilmente en el aula.
En estos cursos, los niños se encuentran en la etapa evolutiva de las operaciones concretas según Piaget, en la cual desarrollan las habilidades de conservación y con ello desarrollan diferentes emociones (con las que se pueden reflejar en el libro) y también aspectos como la realidad, la verdad, la mentira, y sobre todo la autonomía de decidir y de ver la realidad por ellos mismos.


¿Qué cambios realizaría?

No realizaría ningún cambio ya que me parece un texto adecuado, sencillo y bastante corto para los niños, pero sí que es cierto que hay algunas palabras que serían difíciles de entender pero que se podrían trabajar en el aula o cambiar por otras, pero al ser contado por mí yo las explicaría o cambiaría por otras.

¿En que contexto lo utilizarías?

Como he dicho antes, colocaríamos un cojín, en círculo cada uno y después comenzaría yo a contarles este libro que es un poco denso, para que se les haga más ameno y para que fuera más divertido e interesante, iría realzando algunas partes del cuento cambiando el tono de voz, como por ejemplo cuando llaman a la puerta, la tristeza del príncipe al encontrar una princesa, acompañado de gesticulación.

Posteriormente, para trabajarlo en común realizaría diferentes preguntas durante y al finalizar el relato tales como:

-          ¿Por qué creéis que el príncipe quería casarse con una princesa real?
-          ¿Cómo pensáis que se puede identificar a una princesa de verdad?
-          ¿Creéis que esta chica era una princesa de verdad?
-          ¿Para qué creéis que servirá el guisante debajo de los veinte colchones?
-          ¿Qué creéis que pasó al final?

También irán surgiendo diferentes cuestiones que los niños pueden hacer o que pueden hablarse durante el relato.


Además, se podrían tratar diferentes temas como las apariencias, que se suele trabajar en muchos de los cuentos, las mentiras (cuando se presentan princesas falsas) que a esta edad los niños tienden a mentir a sus padres, profesores o familiares para conseguir algún fin que les llevará a ser felices, la verdad…etc. Y también las diferentes emociones de los personajes.


Y en cuanto a la simbología

Príncipe: es siempre un chico joven, valiente, hermoso y fuerte. Representan valores como la fuerza, la astucia, etc.

Princesa: suele corresponderse con una chica inocente, bella y con buena apariencia. Y representan valores como la belleza, la inocencia, etc.

Ambos suelen representar el amor verdadero y acabar juntos con un final feliz.


He escogido este cuento, porque lo leí en clase cuando era pequeña y me recordó a la afinidad que tenía yo con las princesas durante mi infancia, así que decidí que podía ser un buen cuento para tratar en el aula.

En conclusión, trabajar con los textos folclóricos me ha resultado bastante interesante, si que es cierto que nunca lo había hecho de tal manera como ahora pero me ha ayudado para comparar bastantes aspectos de los verdaderos textos folclóricos a las adaptaciones.

WEBGRAFÍA:

https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index
http://www.espacioebook.com/cuentos/andersen/Andersen_LaPrincesayelGuisante.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm
http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_princesa_del_guisante


7 comentarios:

  1. Buenas tardes Marta,

    En primer lugar, decirte que me he decantado por leer tu blog ya que me ha parecido muy interesante utilizar la adivinanza como texto folclórico y como método de aprendizaje en el aula y también, porque el cuento de Hansel y Gretel siempre ha sido uno de mis favoritos.

    Aunque creo que has hecho un gran trabajo, te voy a dar algunas ideas que quizá te sirvan para mejorarlo un poco:

    En la introducción que haces al principio, repites mucho la palabra literatura folclórica, quizá podrías redactarlo con otras palabras o utilizando sinónimos para que no de la impresión de repetición en un mismo apartado.

    Por otro lado, en el cuento de Hansel y Gretel yo sí que realizaría cambios en la historia, ya que para los más pequeños, me parece un poco duro contarles como un padre a pesar de no querer, acaba abandonando a sus hijos para no pasar él hambre, es decir por puro egocentrismo. Si no quieres realizar cambios en la historia, yo si que lo explicaría a mis alumnos en clase.

    Para terminar, decirte que me ha encantado la anécdota que has contado sobre la maestra que os ponía cojines en clase para leeros cuentos, se nota que lo cuentas con cariño y que esa maestra te ha marcado positivamente y eso es maravilloso.

    ¡Buen trabajo Marta!

    Un besito,
    Sara

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Sara,

      Muchas gracias por tu comentario.

      La introducción si que es cierto que me quedó un poco repetitiva por eso he hecho algunos cambios.

      En cuanto a Hansel y Gretel, si que es cierto que es duro contarles ese hecho pero siempre se podría realizar algún cambio aunque yo lo haría de forma oral. Aún así lo he redactado mejor para que se entienda que se podría hacer cambios a la hora de contarlo oral.

      La verdad que esa experiencia quedará siempre grabada en mí porque era mi hora preferida de la semana.

      Un beso, Sara.
      :)

      Eliminar
    2. Bueno... has hecho un buen comentario, pero no puedo coincidir contigo en lo que comentas sobre Hansel y Gretel. Si relees el tema, verás que Bettelheim (psicólogo y psiquiatra infantil) abogaba porque los niños se enfrentaran a sus miedos en los cuentos. Siempre puedes dialogar al final sobre este tema y contextualizarlo, es decir, explicar a los niños la suerte que tienen porque antiguamente, pero también en la actualidad en otros lugares, cuando la familia es muy pobre, los echan de casa o los ponen a trabajar.

      De todos modos lee lo que le he comentado a Marta porque se te han pasado algunas cuestiones clave.

      Eliminar
  2. Buenas tardes Marta.
    En primer lugar felicitarte por este gran trabajo realizado, me ha sorprendido lo completo que tienes todo dejando muy pocos cabos sueltos. Me gustaría comentarte un par de cambios que creo mejorarían tu trabajo:

    -En la introducción coincido con mi compañera Sara y creo que podrías mejorar la redacción de esta.

    -En cuanto a las adivinanzas me parecen muy buena idea, pero creo que la intención que buscas de aprender conceptos no es la más acertada, ya que hay adivinanzas que carecen de significado "oro parece plata no es". A mi parecer sería más productivo buscar un fin en cuanto a mejorar la pronunciación, potenciar la creatividad... que buscar el aprendizaje de conceptos a través de adivinanzas.

    -En "Hansel y Gretel" cambiaría la forma en la que has nombrado a los hermanos Grimm, considero que esa edición no es la mejor y despista un poco.
    Para explicar las palabras difíciles, yo he propuesto un diccionario, pero si el cuento lo vas a contar tú, si es mejor idea cambiar las palabras.

    -Tanto en "Hansel y Gretel" como en "La princesa y el guisante", creo que están muy bien trabajados, solo comentarte que si permites la interrupción aleatoria mientras estás contando el cuento, te expones a que al ser niños tan pequeños traten de contar anécdotas personales e interrumpan la concentración. Aun así mantendría las preguntas realizadas por ti de forma controlada.

    El resto del trabajo muy bien realizado a mi parecer.
    Un beso.

    Pd: una envidia la historia de tu maestra, espero que algún día llegues a hacerlo tu con tus alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Sergio,

      Gracias por el comentario.

      Ya he revisado la introducción.

      - Lo de la creatividad si que lo he puesto a la hora de explicar la elección de las adivinanzas, pero lo de la pronunciación si que es cierto que no lo había puesto y lo he añadido.

      - En cuanto a lo de las palabras, como va a ser contado lo explicare o sustituiré yo pero de todas formas es muy buena idea lo del diccionario.

      - Por último, en cuanto a la interrupción en la lectura si que es cierto que se podría provocar un caos pero si mantienes la atención de los niños sería muy interesante y divertido.

      Muchas gracias por tu aportación.

      Un beso Sergio.
      :)

      Eliminar
    2. Coincido en casi todas tus indicaciones. Muy bien visto el error de realizar aplicaciones didácticas con las adivinanzas.
      No obstante, lee lo que le he escrito a Marta.

      Eliminar
  3. Marta, realmente tienes que cambiar el chip... La literatura NO TIENE FUNCIÓN DIDÁCTICA. No la utilices para enseñar nada. No es un medio sino un fin en sí mismo. Como mucho, puedes usarla para que los niños se familiaricen con elementos de la función poética, pero nada más. Nada de conceptos, ni frutas, ni animales. Tienes un millón de materiales didácticos y paraliterarios para trabajar esos temas de forma lúdica. ¿Por qué robarle a la literatura su esencia?

    Creo que debes revisar esa opción de las adivinanzas. Vuelve a leer lo que dice el tema sobre poesía folclórica. Lee también lo que le he escrito a María al respecto. Al igual que ella, no has seleccionado estos textos para un curso concreto, que es lo que se solicitaba en la guía.

    En relación con Hansel y Gretel, todo lo que comentas (ambientación, preguntas durante el relato...) es más apropiado para 2º que para 3º o 4º. Los niños de 8 y 9 años son pequeños pero se sienten mayores y, si quieres conseguir buenos resultados, debes tratarlos como tales. Si cambias el curso, quedará mejor.

    Ten cuidado de no usar la palabras "lectura". Nunca confundas leer con contar. Estamos contando; no leyendo.

    El héroe de la historia no es Hansel. Puede que sea el hermano protector durante la primera arte de la historia, pero cuando Hansel está preso, es su hermana quien engaña a la bruja y acaba con ella.

    No sé por qué le das tanta importancia al vocabulario. Tal y como se explica en la guía, tú vas a contarlo y no con las palabras del texto que has leído, sino con las tuyas propias.

    No hay que cambiar los timbres de voz en los cuentos para niños de EP. Eso es propio de EI, y más del 1er ciclo que del 2º. No aporta absolutamente nada a la comprensión y, la mayoría de las veces, equivoca a los niños. Céntrate en lo que se dice en el tema y en lo que aporta la guía de trabajo.

    En ambos cuentos, confundes símbolos con arquetipos.

    Debes revisarlo todo, sobre todo las adivinanzas.

    ResponderEliminar