ACTIVIDAD III. SEMANA CULTURAL DE BÉCQUER

El colegio el Avance (ubicado en Moncloa, distrito Moncloa - Aravaca) está semana realizará una semana cultural dedicada a la literatura.
Nuestra semana cultural va a estar dedicada al poeta y escritor del siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer con el fin de trabajar la literatura de una forma más especial. Realizaremos esta semana entre el 3 y el 7 de Abril, por el día del libro, que es el 23 de Abril. Además, este clima favorece a realizar actividades fuera del aula.
OBJETIVOS:
-
Conocer y sentir a Gustavo Adolfo Bécquer
-
Aprender a recitar poemas y darles sentido
-
Descubrir el barrio de las letras y el museo
Romanticismo.
Durante esta semana se abordarán diferentes temas en todo
Primaria:
- Autobiografía
- Profesiones
- Obra
- El romanticismo
- Inventos más importantes del siglo XIX
Se trabajarán con diferentes actividades en cada curso particularmente y también junto con el resto de cursos de primaria para conocer más sobre la vida del autor.
- Autobiografía
- Profesiones
- Obra
- El romanticismo
- Inventos más importantes del siglo XIX
Se trabajarán con diferentes actividades en cada curso particularmente y también junto con el resto de cursos de primaria para conocer más sobre la vida del autor.
Como profesoras del centro, cada una de nosotras se encargará de un curso y diferentes temas a tratar sobre este siglo y este autor.
Grupo
|
Profesora
|
Temas
Autobiografía
Diferentes profesiones de Bécquer
Bécquer y el romanticismo
Vida y obra
Inventos del siglo XIX
|
1 de primaria
|
Nair
| |
2 de primaria
|
Marta
| |
3 de primaria
|
Estíbaliz
| |
4 de primaria
|
María
| |
5 de primaria
|
Paula
| |
6 de primaria
|
-
|
En mi caso trabajaré en 2º de Primaria, y he dividido la jornada lectiva en 3 sesiones y en cada sesión se trabajará una actividad diferente.
Los objetivos que se corresponden con estas actividades se
encuentran en el BOCM.
LUNES 3 DE ABRIL
AUTOBIOGRAFÍA Y PROFESIONES
1. SESIÓN: en la primera sesión la maestra contará
a los alumnos una biografía sobre Bécquer (elaborada por la misma para que los
niños lo puedan entender mejor) y posteriormente los niños podrán preguntar las
dudas que surjan y curiosidades.
2. SESIÓN: Por el aula se repartirán diferentes
tarjetas sobre las 4 profesiones de Bécquer que estarán elaboradas con diferentes
símbolos por una parte y características de la profesión por el otro. A cada
grupo se le asignará una profesión y deberán ir buscando por el aula todas las
tarjetas que sean de esa misma profesión buscando el símbolo correspondiente.
Después todo el grupo las colocará en su mesa para comprobar que están todas y
comentarán lo que pone en las tarjetas.
3. SESIÓN: Con cartulinas de diferentes colores
colocarán una foto de Bécquer que se les entregará y ellos dibujarán el símbolo
de la profesión y escribirán lo que pone en las tarjetas.
Una vez acabadas, las colocaremos por el pasillo para que las pueda ver
el resto del colegio.
-
Objetivos:
Comunicación oral: hablar y escuchar.
·
5.Presenta en clase un trabajo realizado de
forma individual o en equipo.
·
6. Participa en conversaciones proponiendo
temas, aportando opiniones, respondiendo a preguntas y respetando los turnos de
palabra y los puntos de vista de los demás.
MARTES 4 DE ABRIL
OBRA, BÉCQUER Y EL ROMANTICISMO
1.
SESIÓN: cuando los alumnos lleguen al aula,
habrá colocados por la clase diferentes papeles de colores con rimas de
Bécquer. Por grupos elegirán dos y lo leerán entre ellos. Posteriormente, se le
hará a todo el grupo una pregunta ¿Quién sabe lo que es una rima? O ¿Quién
podría explicarme que observaciones o características puede sacar de los textos
que tenéis? Y entre preguntas y respuestas todos (alumnos y maestra)
intentaremos llegar a la respuesta.
Posteriormente, la maestra explicará que es una rima y la obra de
Bécquer.
2.
SESIÓN: se explicará a los niños la época del
romanticismo mediante fotos, videos y posteriormente pondremos ideas comunes
entre todos para recordar las ideas fundamentales.
3.
SESIÓN: Tras haber aprendido el concepto de
rima, y los temas principales del romanticismo, los niños trabajarán por grupos
una rima de Bécquer, de las dos anteriores que tenían en el grupo. Cada
componente del grupo se aprenderá una estrofa (trabajando con la ayuda de la
maestra de música la entonación, dicción y adecuación explicadas anteriormente)
y al final de la clase lo recitarán delante de todos los compañeros.
- Objetivos:
Comunicación oral: Hablar y escuchar.
·
7. Recita distintos tipos de poemas (romances,
etcétera) y declama fragmentos teatrales cortos y sencillos previamente
memorizados.
MIÉRCOLES 5 DE
ABRIL
Todo el primer ciclo hará una salida al museo romántico y al
barrio de las letras. Allí los niños observarán los diferentes objetos de
romanticismo que se utilizaban en la vida cotidiana, conocerán el estilo de
vida de la época romántica y se les irá enlazando con los conocimientos que han
adquirido el día anterior sobre la época del romanticismo.
Posteriormente, visitaremos el barrio de las letras donde
podrán observar los poemas de distintos poetas, y algunos lugares
significativos de la época romántica que se encuentran en la capital.
*ANEXO I.
JUEVES 6 DE ABRIL
INVENTOS DEL SIGLO XIX
1 1. SESIÓN: la maestra expondrá a los niños con
imágenes diferentes inventos del siglo XIX que han tenido especial relevancia
explicando brevemente para que se utilizan.
2 2. SESIÓN: Por grupos con diferentes materiales que
llevará la maestra al aula y que se encuentren por el colegio realizarán un
invento de los cuatro elegidos por el maestro que estén más relacionados en este caso con las profesiones de bécquer. Para ello estarán guíados por el profesor pero siempre deben utilizar la creatividad.
- Teléfono
- Máquina de escribir
- Gramofóno
- Cinematógrafo.
3. SESIÓN:
los grupos presentarán en clase al resto de sus compañeros su invento
explicando su utilidad y cómo lo han fabricado.
-
Objetivos
Comunicación oral: hablar y escuchar.
·
5.Presenta en clase un trabajo realizado de
forma individual o en equipo.
VIERNES 7 DE ABRIL
Durante este día realizaremos diferentes actividades. Para
ello, dividiremos los 6 cursos de primaria en 15 grupos de 12 participantes
cada uno de ellos. El grupo lo formarán dos alumnos de cada curso. El día
estará dividido en tres fases:
-De 9:00 a 11:00 de la mañana elaborarán un cartel
publicitario para dar a conocer la vida del autor elegido, Bécquer. Cada grupo plasmará en una pancarta una época
de la vida del autor quedando ésta dividida en:
-Estudiante
-Pintor
-Periodista
-Traductor
-Escritor
-Autobiografía
-Inventos del SXIX
-Bécquer romántico
-Obras de Bécquer: Rimas y Leyendas, Cartas desde mi celda,
El monte de las ánimas, Maese Pérez, El organista y el Miserere.
-De 11:30 a 13:30 se llevará a cabo la yincana en donde a
través de las pistas explicadas anteriormente, encontrarán el cartel
publicitario de uno de los grupos distinto al suyo. Ganará la fase de pruebas
de la yincana el grupo que concluya satisfactoriamente todas las pruebas en el
menor tiempo.
-De 15:00 a 17:00 cada uno de los grupos ya asignados
crearán un poema.
Para ello deberán seguir las siguientes características:
-
De estructura será una letanía, es decir, una
serie indefinida de versos que no riman, acaban todos en punto y todas
referidas al mismo tema.
-
De título libre
-
El primer y segundo grupo harán una letanía de
comparación.
-
Otras harán letanía en forma de metáfora.
-
El quinto y sexto grupo realizarán una letanía
de preguntas, respuestas y encadenamientos.
Elaborar
un cartel publicitario para divulgar una determinada obra literaria (que
previamente habrá que descubrir: puede tratarse de un libro escondido en algún lugar del centro al
que serán llevados mediante pistas o tras superar alguna prueba intermedia).
O, si se prefiere, un vídeo publicitario que podrán grabar en un móvil.
Para la
realización de las pruebas necesitaremos tener a mano los ejemplares de los
libros correspondientes que se citen en las mismas. Además, necesitaremos
ordenadores para la investigación de algunas cuestiones. Los libros pueden estar
en la biblioteca o haber sido “escondidos” en algún sitio que los
participantes deberán descubrir igualmente, por medio de alguna nueva prueba.
Lo ideal es que haya libros en tantos espacios distintos como pruebas:
biblioteca, sala de profesores, departamentos, cafetería, patio...
Ganará
la fase de pruebas de la yincana el grupo que concluya satisfactoriamente todas
las pruebas en el menor tiempo.
Opcionalmente,
se pueden incluir otras características en la yincana:
- Al
inscribirse los grupos, se les puede pedir que se pongan algún nombre
literario. Días antes de la yincana, se comunicará a los participantes que
deberán venir disfrazados en función del nombre escogido. El disfraz se
valorará de 0 a 10 y se tendrá en cuenta para la determinación de los
ganadores.
- Tras
la fase de pruebas, puede plantearse una fase de dramatización: a cada grupo
se le proporciona un breve texto literario para que lo escenifiquen una hora
después de la finalización de las pruebas (tendrán ese tiempo para preparar
la dramatización) o para que realicen una improvisación sobre el mismo. Los
textos deben pertenecer a obras curriculares que se hayan
estudiado en el curso del alumnado participante. Esta actuación también se
puntuará de 0 a 10.
Para la
determinación de ganadores, la comisión de evaluación deberá establecer
cómo se valorará cada una de las fases (las propuestas anteriores son
meramente orientativas) y qué puntos se dará a cada uno de los grupos por la
fase de pruebas (por ejemplo, 20 puntos al primero, 18 al segundo, 16 al
tercero y así sucesivamente). Deberá haber un único jurado que valore los
disfraces (si se ha optado pos esta posibilidad) y otro que valore las
dramatizaciones, caso de hacerse. Con la suma de las tres cifras se obtendrá
la relación final de ganadores
*ANEXO I.
La salida comenzará a las 9:00 de la mañana (horario normal del colegio), donde nos recogerá un autobús y nos llevará hacia el Museo del Romanticismo, ubicado en el distrito de Justicia ( C/ San Mateo,13) situado en el centro de la Capital. En la puerta nos esperará un guía que será el encargtado de explicarnos algunos de los detalles más importantes que tiene el museo en relación con está época. Allí los niños conocerán información relevante acerca del museo pero adaptada a su edad, ya que al ser el primer ciclo debe ser una visita sencilla y dinámica para que puedan aprender lo máximo posible.
Posteriormente, tomaremos la merienda y seguiremos con la ruta.
El siguiente lugar en visitar será El barrio de las Letras, que se realizará en varios grupos (cada grupo formado por dos profesores y además el guía de la ruta) para poder llevar la ruta lo más tranquila y entretenida posible. Durante la ruta, los niños aprenderán historias sobre los diferentes poetas, escritores y personajes con relevancia de la época que vivieron allí pero siempre haciendo especial hincapié en Bécquer.
Alrededor de la 13:00h aproximadamente,nos recogerá un autobús y nos dirigirá hacia el Parque del Retiro. Allí tomaremos el almuerzo y pasaremos la tarde (en este rato se puede preguntar a los niños por la visita, qué es lo qué mas les ha gustado, hablar un poco sobre lo que han visto, etc.) y a las 16:00 h volveremos al colegio para que los niños puedan ser recogidos allí.
*ANEXO I.
La salida comenzará a las 9:00 de la mañana (horario normal del colegio), donde nos recogerá un autobús y nos llevará hacia el Museo del Romanticismo, ubicado en el distrito de Justicia ( C/ San Mateo,13) situado en el centro de la Capital. En la puerta nos esperará un guía que será el encargtado de explicarnos algunos de los detalles más importantes que tiene el museo en relación con está época. Allí los niños conocerán información relevante acerca del museo pero adaptada a su edad, ya que al ser el primer ciclo debe ser una visita sencilla y dinámica para que puedan aprender lo máximo posible.
Posteriormente, tomaremos la merienda y seguiremos con la ruta.
El siguiente lugar en visitar será El barrio de las Letras, que se realizará en varios grupos (cada grupo formado por dos profesores y además el guía de la ruta) para poder llevar la ruta lo más tranquila y entretenida posible. Durante la ruta, los niños aprenderán historias sobre los diferentes poetas, escritores y personajes con relevancia de la época que vivieron allí pero siempre haciendo especial hincapié en Bécquer.
Alrededor de la 13:00h aproximadamente,nos recogerá un autobús y nos dirigirá hacia el Parque del Retiro. Allí tomaremos el almuerzo y pasaremos la tarde (en este rato se puede preguntar a los niños por la visita, qué es lo qué mas les ha gustado, hablar un poco sobre lo que han visto, etc.) y a las 16:00 h volveremos al colegio para que los niños puedan ser recogidos allí.
BIBLIOGRAFÍA:
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm
RIMAS:
Gustavo Adolfo Bécquer- Edición de José Luis Cano. (1991). Rimas. Madrid: Cátedra.
http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm
RIMAS:
Gustavo Adolfo Bécquer- Edición de José Luis Cano. (1991). Rimas. Madrid: Cátedra.