"ADIÓS ABUELO", DIJE EN VOZ
BAJA
Paseando por la
estantería de mi aula de prácticas, encontré un día este libro. Su título me
llamó notablemente la atención y decidí echarlo un vistazo.
Como tenía mucha
curiosidad el encontrar un libro con un tema tan peculiar en los colegios
(siendo uno de los temas tabú de la sociedad) y en un curso como es 5º de
Primaria pues decidí cogerlo para leer y ya aproveché y lo utilicé en este
trabajo.
ELFIE DONNELLY

Elfie Donnelly nació en Londres, su madre era vienesa,
su padre una vez soldado de la ocupación británica en Austria. Ella pasó sus
primeros años en Rugby, en el Inglés Midland, a partir de cinco años en Viena,
donde su madre se volvió inicialmente solo. Elfie era como una edad muy joven
periodista opera. Ella comenzó en Viena como escritor en el APA agencia de
prensa, en la madre había trabajado.
1973 se trasladó a Berlín, casado Peter Lustig (diente
de león / ZDF) y comenzó entre otras cosas, para la Radio Libre de Berlín para
escribir (SFB) de radio juegos para niños. Con su primer libro que fue
galardonado con el Premio Alemán de Literatura Juvenil. En los años ochenta, se
convirtió en un estudiante del gurú indio Osho.
Vive con su actual marido, el autor Paul Arató, en Ibiza.
Elfie Donnelly tiene dos hijos adultos, el hijo mayor vive en California.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
AUTOR: ELFIE DONNELLY
ILUSTRADOR/A: CHRISTIAN B. SADIL
EDITORIAL: ALFAGUARA
FECHA 1ª EDICIÓN: 1987
Sinopsis: Este libro relata la historia de un niño de diez años,
que vive con su familia en Viena. El protagonista tiene especial aprecio a su abuelo,
el cual también vive con ellos. Al poco tiempo, se entera de que su abuelo
tiene una enfermedad grave, cáncer, quedando totalmente horrorizado.
Muy pronto el abuelo fallece pero Michi, el protagonista de la historia, afronta la muerte con valentía gracias a todas las fuerzas que su abuelo le había dado antes de su muerte.
Muy pronto el abuelo fallece pero Michi, el protagonista de la historia, afronta la muerte con valentía gracias a todas las fuerzas que su abuelo le había dado antes de su muerte.
ANÁLISIS:
Este libro lo he
escogido para niños de esta edad (10 años) porque me parece que es una edad en
la que se puede tratar estos temas como la muerte o las enfermedades siempre
con delicadeza para que los niños vayan aprendiendo algunos de los problemas, a
los cuáles pueden llegar a enfrentarse o que se pueden encontrar en su entorno
tanto en casa como en el colegio porque ellos ya lo entienden.
En cuanto al libro,
tiene la tapa dura, a color y es pequeño por lo tanto bastante manejable.
Consta de 168 páginas.
En su interior
podemos observar una tipografía bastante clara de 13-14 pts., esto ayuda a los
niños a comprender y a tener una lectura con gran fluidez. Al igual que la
tipografía, el lenguaje es sencillo y comprensible, aunque muestre algunas
palabras desconocidas pero que con ayuda del diccionario o del profesor pueden
entenderse perfectamente.
Además, tiene
ilustraciones (aunque pocas) en blanco y negro que te ayudan a la hora de leer,
para que puedas hacerte una idea de lo que estás leyendo.
En cuanto al tema, se
refiere a la muerte que debido a las enfermedades tan graves que por desgracia
nos encontramos en nuestra sociedad y que afectan a nuestros seres queridos.
Aunque el tema principal del libro es la muerte. El tema de esta historia
aborda un tema tabú en los colegios y en los hogares que son duros de afrontar
tanto por profesores como padres para dar una explicación a los niños. A mi
parecer, y contrastando con la psicología evolutiva, un niño a partir de los 5
hasta los 7 años un niño comienza a tener una idea limitada sobre la muerte. A
partir de los 8, los niños ya aceptan que todos moriremos antes o después.
Por lo tanto, los
niños a la edad de 10 años ya tienen aceptado que la muerte llegará en algún
momento y por tanto es un tema a tratar en el aula porque es muy importante a
la hora de desarrollar el conocimiento de los niños.
Para tratar este libro, he desarrollado una serie de
actividades para trabajar (antes, durante y después de la lectura) teniendo en
cuenta diferentes aspectos:
·
Extraer información específica y explícita en el
texto.
·
Comprender globalmente el texto
·
Realizar inferencias lógicas
·
Interpretar e integrar ideas e información
·
Desarrollar interpretaciones
·
Reflexionar sobre el contenido
·
Reflexionar sobre la forma
ACTIVIDADES PARA LA LECTURA
Actividades para antes de
leer
Al principio se desarrollará una serie de preguntas en grupo. El profesor mostrará el libro a todos los alumnos y hará una serie de preguntas:
Al principio se desarrollará una serie de preguntas en grupo. El profesor mostrará el libro a todos los alumnos y hará una serie de preguntas:
- El título de este libro es "Adiós
abuelo" dije en voz baja. ¿Alguna vez habéis leído algún
libro sobre los abuelos?
- Los abuelos son personas fundamentales
y además nos ayudan muchas veces ¿Qué recuerdo más importante tienes junto a
tus abuelos? Puedes compartirlo con tus compañeros, ¡Puede ser que muchos
tengáis momentos parecidos!
- ¿Piensas que los abuelos
deberían ser eternos? ¿Por qué?
Bien, ahora observa detenidamente la Portada y lee el
título:
- ¿Qué aparece en la ilustración de
la portada? ¿Crees que el personaje que aparece en la portada está relacionado
con el título? Podría ser. ¿El abuelo al cual se refiere en el título?
- En el título aparece una frase entre comillas "Adiós abuelo", ¿Podría significar algo?
- Tras observar el título y la portada ¿Qué crees que pasará durante el relato?
¿Quién crees que será el personaje
principal en la historia?
- En tú opinión, ¿qué tipo de libro crees que será?
·
Amor
·
Terror
·
Drama
·
Aventuras
·
Policíaco
·
Critica
·
Ciencia ficción
·
Humor
Tras haber seleccionado el tipo...este
libro ¿Podría mostrar algún sentimiento? En caso afirmativo, di cual es y
explica por qué.
Ahora vamos a explorar un poco más el
libro...
Busca alguna referencia del autor.
¿Has encontrado algo? Explícalo.
Posteriormente busca el argumento
y léelo. ¿Pensabas que el libro trataba sobre el tema que te ofrece el
argumento? ¿Se relaciona con alguna idea que tú tenías?
Ahora ya te has dado cuenta de que el
personaje principal es un niño de diez años, Michi, el cual podemos
observar en la portada, ¿Se correspondía con lo que tú pensabas sobre la imagen
de la portada?
Estas preguntas se pueden trabajar tanto en grupo como individualmente. En mi opinión es mejor trabajarlo en grupo porque puedes observar tanto tú como el resto de alumnos las diferentes opiniones de los demás niños y contrastar.
Y ahora que ya sabes algo más sobre la
historia...vamos a crear nuestra propia historia (lo deben hacer en el
cuaderno).
- Piensa que tú eres Michi, el
protagonista de la historia. Inventa una historia sobre tú
abuelo haciéndote pasar por él.
- ¿Te has sentido identificado con el
personaje al escribir la historia?
ACTIVIDADES DURANTE LA HISTORIA
Para trabajar el libro durante la lectura, unos días trabajaremos en clase y otros días trabajaremos en el aula para que así los niños se concentren en la lectura y tengan su rato de relajación, ya que en el aula no siempre un niño está totalmente concentrado.
Para trabajar el libro durante la lectura, unos días trabajaremos en clase y otros días trabajaremos en el aula para que así los niños se concentren en la lectura y tengan su rato de relajación, ya que en el aula no siempre un niño está totalmente concentrado.
El libro lo he dividido en unas 20 – 25 páginas
por día, ya que es una manera fácil de repartir el libro, porque no contiene capítulos
y no es excesivo para ellos (esto lo he podido observar en mi clase de
prácticas y su capacidad lectora en general es bastante fluida).
Siempre antes de comenzar las
actividades se realizará una reflexión conjunta entre todos con la que los
niños podrán generar sus propias reflexiones individuales y ahondar en
diferentes aspectos.
El primer
día los niños leerán las primeras 20 páginas en clase y en los últimos
veinte minutos se irán realizando las preguntas que correspondan con el texto
que han leído.
Antes de las preguntas se realizará una
reflexión conjunta de lo leído. Posteriormente se les preguntará a los alumnos,
si se han sentido identificados con el protagonista y con la vida cotidiana que
lleva.
Posteriormente pasaremos a la actividad.
- Ya habrás descubierto que Michi es el protagonista que va contando su propia historia.
- Ya habrás descubierto que Michi es el protagonista que va contando su propia historia.
Al igual que tú, tiene una vida
normal, va al colegio, sale con sus amigos y vive con su familia en casa.
Además también el abuelo de la familia vive en casa y tiene una relación muy
estrecha con él.
¿Por qué esta relación tan
especial con su abuelo?
Para finalizar, se realizará una
pregunta que creará intriga para las siguientes páginas, ¿Qué puede pasar
después de esto? (Así los niños
resaltarán su creatividad e imaginación).
- El segundo día los niños leerán en casa otras 20 páginas, 23 en este
caso para acabar lo que corresponde. Al día siguiente trabajaremos en clase con preguntas, pero también ellos realizarán
una reflexión sobre lo que han leído y escribirán una anécdota sobre algún ser
querido que haya tenido alguna enfermedad.
- El tercer día se trabajará lo leído la tarde anterior, se realizará
una reflexión conjunta, cada niño aportará algunas de sus opiniones y se
realizarán una serie de preguntas abiertas para que así puedan expresarse
libremente y comentarlo.
·
¿Cómo creéis que os sentiríais si algún familiar
o persona de vuestro entorno tiene una enfermedad grave?
·
Posteriormente leerán la anécdota que
hayan traído a clase para que lo escuchen los demás compañeros.
Y se realizará la actividad.
Durante la vida, muchos nos encontramos
con algunos problemas. El personaje principal del relato, encuentra un problema
durante su vida. Su padre le cuenta que su abuelo está enfermo de cáncer
y Michi va teniendo diferentes reacciones.
¿Cuál es la primera reacción
de Michi al enterarse que su abuelo está enfermo?
¿Por qué crees que sufre diferentes reacciones cada vez
que se trata el tema sobre la enfermedad del abuelo?
Al finalizar, se hará una pregunta para crear
expectación sobre las siguientes páginas que leerán. Entonces, ¿Qué creéis que
pasará con el abuelo? Las próximas noticias que tenga Michi, serán ¿malas o
buenas?
- El cuarto día se trabajará el libro en el aula (se leerán otras 20
páginas), se preguntará a los niños que les ha parecido la lectura y se
reflexionará sobre ello.
En este caso, como trata sobre los
viajes, los niños podrán contar algún viaje o situación similar que hayan
realizado con sus abuelos/as ya sea que hayan viajado a visitarles o que hayan
realizado el viaje con ellos. Y también podrán expresar si alguno se ha sentido
identificado con el protagonista.
Posteriormente se trabajaran dos
actividades:
Dibuja un mapa de Europa y traza el viaje que
realiza Michi y su familia en avión para llegar a su nueva
casa. Esta actividad se realizará en grupo así los niños pueden trabajar
también la geografía.
Y la siguiente actividad la realizarán creando una hipótesis para las
siguientes páginas.
·
¿Conseguirá Michi que su
abuelo viaje a Gran Canaria con ellos? ¿Por qué?
-El quinto día,
se trabajará la lectura en casa (se leerán otras 25 páginas para acabar el
capítulo). Realizarán una reflexión en casa para al día siguiente trabajarlo en
el aula.
- El sexto día,
se trabajará lo leído anteriormente. Para ello haremos una reflexión conjunta.
¿Qué opináis de lo sucedido en Gran Canaria con el abuelo? ¿Creéis que la
actitud de Michi es buena? ¿Qué haríais vosotros ante la misma situación o
similar?
Posteriormente se trabajará está actividad.
Durante el relato se utilizan diferentes palabras
desconocidas en nuestra vida cotidiana, busca el significado en el diccionario
y escribe una frase con cada una.
·
Deplorable
·
Inhumanación
·
Fallecimiento
·
Herencia
·
kinetógrafo
-El séptimo día,
se trabajará la lectura en el aula. Se realizará una reflexión sobre lo leído
en común y posteriormente se realizarán algunas actividades.
Haz una breve descripción utilizando diferentes
adjetivos para describir el retrato de la señora baronesa.
·
La señora baronesa ¿por qué tenía
relación con el abuelo?
- El octavo día, se trabajará en casa. Posteriormente trabajarán una actividad en casa, ya que así pueden pedir ayuda.
Bien, también Michi es un
chico ¡muy goloso! Los pasteles de vainilla son los favoritos
de Michi. Inventa unos pasteles que sean favoritos para ti y escribe su
receta paso a paso (puedes ayudarte de alguna receta que conozcas).
Al día siguiente lo traerán a clase y leeremos todas
las recetas.
-El noveno día,
realizaremos un breve resumen de lo leído el día anterior en casa.
Posteriormente leerán las recetas en clase y las comentaremos.
Y para finalizar, lanzaré una serie de preguntas que
crearán la intriga del final del libro. ¿Qué creéis que pasará al final? ¿Tendrá
un final feliz?
- El décimo día
finalizaremos el libro en el aula. Es la parte más emotiva del libro por lo que
haremos una reflexión especial.
En el momento
en el que el abuelo muere, Michi comienza a ver todo muy extraño.
·
¿Qué siente Michi al acudir a
un entierro?
·
¿Le afectó tanto como esperabas? ¿Por
qué?
·
¿Has asistido tú alguna vez a un
entierro? ¿Qué sensación has tenido?
- ¿Cómo afronta Michi la muerte de su abuelo?
- ¿Qué tenía el abuelo guardado para Michi? ¿Te ha gustado?
- El undécimo día, para finalizar, cada alumno escribirá una carta a un ser querido o compañero de clase que quiera, agradeciéndole o mostrándole cariño por su ayuda o incluso recordándole algún momento que hayan pasado juntos.
Todas estas actividades se pueden ir realizando en conjunto pero sí que es cierto que también las trabajaría de manera individual algunas de ellas, para que los niños muestren sus propios sentimientos y reflexiones acerca de este tema.
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LEER
-
Busca diferentes sinónimos y antónimos para los
siguientes sentimientos, algunos aparecen en el libro.
·
Tristeza
·
Bondad
·
Esperanza
·
Alivio
·
Irritación
- Ordena los hechos
·
Michi va a ver el partido con su
amigo Ferdi.
·
El abuelo muere.
·
La familia viaja a Gran Canaria.
·
Michi va a ver el partido con su
amigo Ferdi.
·
La señora baronesa visita al abuelo con
una tarta de manzana.
·
El abuelo está muy enfermo y no puede
abrir los ojos.
- Escribe un final para el cuento que comience antes
de la muerte del abuelo, puede tener un final feliz o un final similar al que
tiene el libro.
- Finalmente el profesor hablará sobre la muerte ya
que es un tema tabú en los colegios pero con delicadeza. Para ello pondrá
varios ejemplos sobre familiares, enfermedades pero siempre con ternura y
explicará que todos alguna vez tenemos que llegar a la muerte porque somos
seres humanos y debemos realizar el ciclo de la vida.
CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha parecido muy interesante, ya que
aprendes a observar un libro, no sólo como un propio libro el cual lees y
extraes tus propias conclusiones sino que tienes que ir más allá para extraer
diferentes aspectos que luego puedes trabajar en el aula y así te das cuenta de
que una historia tiene mucho fondo del cual puedes tratar muchos temas.
Además, muchos de estos presentan una realidad muy
notable aunque no lo parezcan, incluso un libro muy insignificante puede ser un
tesoro.
Por tanto, me ha parecido estupendo está manera de
trabajarlo.
También he podido ver cómo realizar diferentes
actividades para trabajar con niños y así poder trabajar no sólo el tema de la
historia sino también la comprensión y la motivación en la lectura para que
puedan llegar a entender un libro con el propio valor que tiene, no cómo algo
que leen por que el profesor o sus padres le ordenan.
En conclusión, me ha parecido una actividad magnífica
que te ayuda a desarrollar el plan de lectura en el aula de manera muy eficaz.
WEBGRAFÍA:
WEBGRAFÍA:
- Labrajo, Irune. Actividades de lectura.
- https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#!
- Libro de lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario